jueves, 24 de enero de 2013

CINCO CRITICAS SOBRE "LA ARAUCANA" DE ALONSO DE ERCILLA

CINCO CRÍTICAS SOBRE LA ARAUCANA DE ALONSO DE ERCILLA



ÓSCAR ROBLES



Albarracín Sarmiento, Carlos. “Arquitectura del narrador en La Araucana.”  Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. Madrid: Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Gredos, 1974.Vol. II: 7-19. Se examina la estructura y caracterización de La Araucana a partir de seis categorías de narradores divididos en dos planos: no mimético (aedo, moralista y cronista) y mimético (protagonista, secundario y personaje testigo). La predominancia del aedo, del moralista y del protagonista determina el carácter ficticio del poema sobre el testimonio histórico. Para demostrar esto, se describen las interconexiones entre los narradores en función de la historicidad y la ficcionalidad de los episodios, haciendo énfasis en la conciencia de autoría. Se relacionan los narradores y los criterios de verdad del siglo XVI estudiados por Víctor Frankl en su análisis de El Antijovio. Conciso, profundo, bien organizado y fundamentado, desmiente la visión unilateral de La Araucana como texto histórico al mismo tiempo que expone un análisis literario alejado del canon épico clásico. Su enfoque es muy útil para el examen del poema de Ercilla como obra manierista y como romance.




Aubrun, Charles V. “Poesía épica y novela: el episodio de Glaura en La Araucana de Ercilla.” Revista Iberomericana 41-42 (1956): 261-273. Considera a La Araucana como una obra de género histórico-poético. Particularmente, analiza el episodio de Glaura como un ejemplo de ficción novelesca, el cual rompe la unidad estructural del poema. No obstante, dicho episodio tiene méritos artísticos, pues constituye un pasaje de ficción de gran genio insertado concientemente por Ercilla. Por ser una historia de amor, este episodio se conecta con la tradición épico-narrativa europea: Boccaccio, Timoneda, El Lazarillo, Ariosto, La Diana de Montemayor, Virgilio y las novelas bizantinas. Con tales tradiciones se relacionan los personajes, el tema y la trama de La Araucana. Se hace énfasis en que las heroínas de Ercilla son diferentes a las de dicha tradición literaria por su virtud y por su honradez en medio de su trágico destino. Es por ello que su grandeza moral es uno de los grandes aciertos de Ercilla. El análisis es útil por el recuento de las influencias literarias, el enfoque del poema como obra artística y la revisión de la función civil y doctrinal. En suma, es interesante para ilustrar la mezcla de géneros de acuerdo a la visión manierista y el papel protagónico del personaje femenino.


Cevallos, Francisco Javier. “Don Alonso de Ercilla and the American Indian: History and Myth.” Revista de Estudios Hispánicos 23.3 (1989): 1-20. Analiza la imagen negativa y antiheroica de los araucanos a partir de un análisis textual y de la teoría de la otredad. Considera a La Araucana como una obra renacentista que responde a la ideología dominante, la de la España del siglo XVI. Por este motivo, desmitifica la tradicional idea de que Ercilla exalta a los araucanos según los patrones de la poesía épica europea. Explica el texto de Ercilla bajo una dialéctica de contradicciones en la que convergen visiones positivas y negativas, producto del mundomedieval y la necesidad de reexaminar ese mundo. Para ello, parte de la idea de que exaltar al “otro”, al araucano, significa elevar la estatura épica de los españoles. Demuestra que hay una ideología colonialista, europea e imperial escondida entre líneas, por medio del contraste de la visión de ambos bandos, a partir de la religión, la estrategia militar, los comportamientos épicos, las armas, la imagen de la mujer y las costumbres. En términos del choque de mundos, la lucha entre españoles y araucanos es la batalla entre la civilización y la barbarie, escrita desde el ángulo del civilizado, el cual expresa la ideología dominante. Muy bien documentado y organizado, este ensayo aborda un tema muy polémico, que puede enriquecer estudios sobre algunos ejes interesantes: la civilización y la barbarie, el personaje femenino, la ideología imperial, los patrones de la poesía épica europea y la clasificación como obra renacentista o manierista.


Cueva, Agustín. “El espejismo heroico de la conquista (Ensayo de interpretación de La Araucana).” Casa de las Américas 110 (1978): 29-40. Enfoca a La Araucana como un producto ideológico del contexto histórico y social del siglo XVI. Considera que la convergencia de este estrato sociohistórico con el estético han determinado la pervivencia del poema en la historia literaria. Analiza los eventos extraliterarios (historia y biografía) y algunos aspectos literarios (caracterización de personajes, perspectiva del narrador, episodios ficticios e históricos), todo lo cual determina las contradicciones de las posturas ética e ideológica de Ercilla, un conquistador que no acepta ser colonizador. De este modo, se ve al poema como una toma de conciencia sobre el verdadero propósito de la conquista española: el colonialismo a costa del bárbaro y del cruel sacrificio de los indios araucanos. El artículo es de gran utilidad, puesto que expone un recuento de opiniones adversas sobre La Araucana, desacraliza a Ercilla como defensor del imperio español y considera al poema como una expresión de una genuina conciencia épica, ya que el autor concede estatura heroica a los araucanos. Este ensayo es un buen punto de partida para estudiar los aspectos manieristas.


Keller, Carlos. “La contraofensiva araucana.” Mapocho 20 (1970): 45-78. Es un artículo de tipo histórico y etnográfico que analiza un texto del siglo XVI: Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de Jerónimo de Vivar. Por medio de este examen, se narran las exploraciones de los conquistadores españoles en el sur de Chile, entre 1549 y 1554, dirigidas por el gobernador Pedro de Valdivia, con el propósito de colonizar esta región. Se hace un recuento de la fauna, de la flora y de los grupos indígenas con su religión, costumbres, alimentación, lenguas, organización social y política, leyes, actividades económicas y, sobre todo, su gran organización militar. La parte medular se centra en el levantamiento araucano a causa de la exploración de los lavaderos de oro de Quilcoya por parte de los españoles. Se relatan detalladamente las batallas entre araucanos y españoles, los cuales derivaron en la muerte de Pedro de Valdivia y en la toma de la ciudad de Concepción a manos de los aborígenes. Es interesante porque ofrece datos, fechas y detalles sobre las luchas y sobre los nombres de los líderes. Permite comparar la historia y la ficción de La Araucana para determinar en qué medida el poema es una crónica o un texto de imaginación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...