lunes, 30 de diciembre de 2013

"EL PAPEL PICADO" EN "DE TODO": DELICADEZA Y BELLEZA EN LAS FIESTAS MEXICANAS

EL PAPEL PICADO EN DE TODODELICADEZA Y BELLEZA EN LAS FIESTAS MEXICANAS

ÓSCAR ROBLES

     El papel picado es una tradición de origen chino y se caracteriza ante todo por la delicadeza, la precisión y la belleza de las imágenes figurativas creadas en papel de china, en telas y hasta en plásticos, todos en forma de rectángulos. Los papeles picados lucen como si fueran fotos o pinturas que se cuelgan en cordones durante las fiestas mexicanas con meras funciones de ornamentación. Esta frágil y efímera artesanía mexicana es como rosas de breve vida o como aves de sutil y lánguido vuelo.
   El papel picado se forma a base de picar agujeros en el papel hasta formar finas  imágenes de esqueletos, flores, árboles, animales, magueyes, maizales, cerros, piñatas y hasta la tradicional calavera Catrina del famoso grabado del artista mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913). El gran programa cultural De Todo explica en detalle y muestra visualmente los laboriosos procesos de creación de imágenes en los delicados papeles de china (ONCE TV MÉXICO, diciembre 25, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
       En general, El papel picado es una especie de rectángulo con imágenes figurativas humanas, animales, vegetales y objetuales, todas ellas formadas a base de perforaciones y espacios de papel dejados a propósito. El proceso de creación de El papel picado consiste en los siguientes pasos: El diestro artesano mexicano pone una cubierta de plástico sobre el papel y coloca una burba o herramienta perforadora y luego golpea con un mazo o martillo en la cabeza de la burba para crear agujeros de diferentes tamaños, según el reportaje de la dulce Pamela Correa. Las burbas son de diferentes medidas. Después de treinta o cuarenta minutos en promedio, el artesano logra configurar las imágenes planeadas, las cuales han sido marcadas previamente con marcadores.
     Los cuadros de El papel picado se cuelgan sobre largos cordones atados a los árboles y a los postes para decorar una animada fiesta mexicana. Entonces, el viento o la brisa suave agitan los numerosos cuadros organizados en largas filas y lucen como rehiletes y hacen un precioso, grácil y armónico sonido parecido al aleteo de los pájaros y palomas.
    El papel picado es un auténtico arte refinado, laborioso, imaginativo, una gran tradición popular de las fiestas mexicanas y una preciosa y refinada artesanía popular. La amable Pamela Correa hace un trascendente papel al difundir esta histórica tradición cultural de México para los mexicanos y para el mundo.

LA PINATA, PROFUNDO SIMBOLO CRISTIANO Y MEXICANO EN "DE TODO"

LA PIÑATA, PROFUNDO SÍMBOLO CRISTIANO Y MEXICANO EN DE TODO

ÓSCAR ROBLES

         La piñata tradicional mexicana tiene un poderoso contenido religioso y simbólico, según la tradición católica de México. Es usada para divertirse en las fiestas navideñas y de cumpleaños especialmente. Con el paso del tiempo, la piñata ha evolucionado de su histórica, original y simbólica forma de siete picos o conos hasta las maravillosas y coloridas formas humanas contemporáneas, propias de la cultura del siglo XX: Con los personajes del cine y de la televisión mexicanos y estadounidenses, tales como El Chavo del Ocho, La Chilindrina, Bob Esponja, Buzz Lightyear, el vaquero Woodie, Nemo, Campanita, Bambi, Batman, Robin, Superman, Los Power Rangers y muchos otros más. En particular, el cronista mexicano Jaime Almeida apunta que los dulces, los chocolates, las frutas y los cacahuates representan las cosas buenas de la vida para los niños, los jóvenes y los adultos (Radio Milenio, diciembre 25, 2013).
    El esencial simbolismo religioso cristiano se funda en las formas de la tradicional piñata mexicana, adornada con picos o conos y coloridas y frágiles serpentinas. Los siete picos representan los siete pecados capitales; el papel lustroso, la tentación; cubrir los ojos de los niños con una venda, la inquebrantable fe ciega de los creyentes en Cristo; los alimentos contenidos en la olla, el premio a la gente buena, según explica el experto mexicano Joaquín Praxedis en el programa De Todo de ONCE TV MÉXICO (Diciembre 25, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
    La piñata se originó en China hace cientos de años, el explorador veneciano Marco Polo (1254-1324) la llevó a su país natal durante la Edad Media, luego pasó a España y después llegó a México y la costumbre de quebrarla en las fiestas se practicó durante la Colonia Española (siglos XVI-XVIII), de acuerdo a los comentarios de Praxedis. En realidad, la piñata funcionó como una poderosa y divertida forma de catequesis o enseñanzas religiosas para los cristianos mexicanos, según De Todo.
     La típica piñata mexicana consta de una olla de barro donde se colocan abundantes dulces, frutas, chocolates y cacahuates; de una cubierta de tres capas de papel grueso pegado con el popular engrudo o pegamento hecho con harina; de siete conos hechos con papel lustre de colores; del forro lustroso para cubrir la olla; y de papel serpentina de colores, según el reportaje de la hermosa Pamela Correa, la conductora mexicana del programa De Todo.


LA PINATA TIENE UN GRAN SIMBOLISMO CRISTIANO EN MEXICO

      ¿Quién no siente un gran y sencillo placer al romper la piñata y un enorme gozo al recoger el merecido premio por ser buenos y comer con extrema fruición los cacahuates, los chocolates, las manzanas, las naranjas y los dulces de natilla y de menta?
Ojalá que la piñata se mantenga como una gran tradicional cultural de los mexicanos y se eviten las absurdas formas de botellas y botes de licor que promueven el vicio en el inconsciente de los mexicanos.
     Históricamente, la artesanía popular es muy creativa y muy trascendente en México y los mexicanos son extremadamente imaginativos y artísticos. Seguramente, los generosos artesanos mexicanos encontrarán nuevas formas de piñatas, positivas, creativas y constructivas, para regalar a las personas que celebren con amor y paz grandes fiestas familiares y, en especial, para hacer que los corazones y los rostros sonrían y se iluminen como el sol.
Así pues, la piñata es un profundo símbolo cristiano y un gran símbolo de la cultura nacional mexicana, cuyos orígenes se remontan a la China medieval. Incluso, la piñata forma parte de uno de los tipos de lotería mexicana y es una imagen central en una de las cartas con que se juega tal tradición nacional, a base de graciosos granos de maíz o frijol.
En resumen, el sobresaliente reportaje de Pamela Correa funciona como una gran memoria cultural de México en la televisión mexicana y, al mismo tiempo, recuerda a los mexicanos el cultivo de esta sana, bella e histórica tradición mexicana: La piñata.


LA PINATA TIENE ADENTRO FRUTAS, CACAHUATES, DULCES Y CHOCOLATES


        

EL GRAN NELSON MANDELA: PRISION, PRESIDENCIA, MUERTE Y TRASCENDENCIA

EL GRAN NELSON MANDELA: PRISIÓN, PRESIDENCIA, MUERTE Y TRASCENDENCIA

ÓSCAR ROBLES

El abogado sudafricano Nelson Mandela (1918-2013) pasó veintisiete años en prisión en la cárcel (1964-1990) por protestar varias veces contra el lamentable y cruel Apartheid, es decir, contra las numerosas y constantes prácticas racistas ejercidas por los blancos sudafricanos contra los negros en su país natal. Luego, Mandela se convirtió en el primer presidente de raza negra en Sudáfrica y gobernó durante cinco años (1994-1999).
         Sin duda, Mandela es uno de los grandes héroes históricos del siglo XX y su historia pública es una de las más sobresalientes, heroicas, dramáticas y poderosas de toda la historia universal. Por su lucha social tan justa y peligrosa, Mandela estuvo en tres prisiones durante veintisiete largos años: En Robben Island (1964-1982); en Polismoor Prison (1982-1988); y en Victor Verster Prison (1988-1990), según Wikipedia (“Nelson”). Después de este difícil cautiverio, vinieron para el gran héroe civil los liderazgos políticos, las biografías y las películas sobre su extraordinaria vida y, principalmente, los múltiples y merecidos premios recibidos en todo el mundo. Mandela fue acreedor a más de doscientos cincuenta distinciones nacionales e internacionales, entre las cuales sobresalen el Premio Nobel de la Paz (1993), La Orden de Lenin en Rusia (1993) y The Presidential Medal of Freedom en los Estados Unidos (1993) (“Nelson”).
Su obra escrita más significativa es la exitosa autobiografía Long Walk to Freedom (1995). En este libro, el autor narra episodios de su heroica y grande trayectoria en su país en pro de los derechos humanos y de los derechos para la gente de color. Mandela era también conocido popularmente como “Madiba”, especialmente dentro de su propio clan en Sudáfrica, el Xhosa, o como “Tata” por miles de sudafricanos. Fue un practicante de la religión metodista.  
         La muerte de Mandela el pasado cinco de diciembre de 2013 impactó en todo el mundo, pues era muy estimado y admirado por millones de personas. Ante todo, el sudafricano fue un gran luchador social, un reivindicador de los derechos humanos para la gente de la raza negra y un político destacado durante una parte de la última década del siglo XX.
         Hay varias películas que narran una parte de su vida. Entre ellas, sobresalen Mandela (Estados Unidos, 1987) con la gran actuación del norteamericano Danny Glover; Goodbay Bafana (Estados Unidos, 2007) con Dennis Haysbert en el papel protagónico; e Invictus (Estados Unidos, 2009) en la cual el gran y veterano actor estadounidense Morgan Freeman encarna al mismísimo Mandela (“Nelson”).
         Mandela fue un grande entre los grandes. Su vida atribulada y exitosa como líder social y líder político representa la resistencia humana, el valor moral, el heroísmo civil, el amor por su gente y por los oprimidos, la esperanza y la fe poderosa en la humanidad y en la justicia social.
         Fue un elegido de Dios.


Obras citadas
“Nelson Mandela.” Wikipedia. La enciclopedia libre. 30 diciembre 2013. A Wikimedia Project.

EL INGENIO DE AZUCAR MAS PRODUCTIVO DE LA NUEVA ESPANA EN "DE TODO"

EL INGENIO DE AZÚCAR MÁS PRODUCTIVO DE LA NUEVA ESPAÑA EN DE TODO

ÓSCAR ROBLES
                                                                        
      La Hacienda de Santiago Atlacomulco fue el ingenio de azúcar más productivo de la Nueva España, está situada en el Estado de Morelos y perteneció al conquistador español Hernán Cortés (1485-1547) y a su hijo Martin Cortes (¿1539-1589?), según el gran reportaje cultural de Pamela Correa en De Todo (ONCE TV MÉXICO, diciembre 27, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
         En el gran reportaje de Canal Once, se exhibieron imágenes visuales de algunas poblaciones y de la cultura del Estado de Morelos, tales como las siguientes: Deportes extremos, el Museo de la Intervención, la creación artística de esculturas de madera aprovechando el diseño natural de los troncos de los árboles, la fabricación de objetos de adorno con metal bajo la técnica alemana del barro y de otros aspectos culturales de dicho estado de la República Mexicana.
Especialmente, la amable conductora entrevistó a panaderos morelenses y las cámaras de Canal Once mostraron el proceso para hornear las famosas y sabrosas picadas de pan de queso en una panadería tradicional, donde se utiliza un horno de leña. Las picadas son panes extendidos y delgados con una pequeña pellizcada en el centro del pan, hecha con los dedos de los panaderos.
Desde hace varios años, los cinco reportajes semanales del brillante programa De Todo construyen identidad cultural, regional y nacional, puesto que exaltan la prodigiosa y permanente cultura de México, mediante entrevistas sustanciosas y hermosas imágenes visuales. Asimismo, su bella y gentil conductora es una de las más profesionales de todos los medios televisivos del país, durante la segunda década del siglo XXI.

lunes, 23 de diciembre de 2013

PEDRO "EL MAGO" SEPTIEN: LA PASION POR EL BEISBOL, LA MEMORIA PRODIGIOSA Y LA CRONICA SUSTANCIOSA

PEDRO EL MAGO SEPTIÉN: LA PASIÓN POR EL BEISBOL, LA MEMORIA PRODIGIOSA Y LA CRÓNICA SUSTANCIOSA

ÓSCAR ROBLES

       El locutor y cronista mexicano Pedro El Mago Septién Orozco (1916-2013) seducía a los espectadores por su erudición beisbolera, por su voz cadenciosa y suave y por su prodigiosa memoria llena de datos, estadísticas y anécdotas maravillosas. Sus numerosas crónicas de la Serie Mundial de Beisbol son una parte imborrable de la historia del periodismo deportivo en México. Estas crónicas estuvieron sazonadas de biografías y de historia de las numerosas estrellas anglosajonas, afroamericanas y latinas en los Estados Unidos, país sede de la famosa “Gran Carpa” del beisbol. El Mago narró alrededor de seis mil juegos de beisbol y decenas de  series mundiales, según se informa en las noticias televisivas que anuncian su lamentable muerte, acaecida el pasado 19 de diciembre de 2013.
         Además de beisbol, narraba enfrentamientos de lucha libre y de box. Sin embargo, su amor por el beisbol fue duradero, profundo y pasional, por lo cual produjo deliciosas y amenas crónicas deportivas. Coleccionaba numerosos objetos de beisbol de las Ligas Mayores, tales como fotos, pelotas, guantes y bates que habían pertenecido a algunos grandes jugadores. A veces mostraba en televisión sus apuntes y tablas para registrar los datos de cada entrada y de cada juego.
         Desde 1988, es miembro del prestigioso Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, admiraba al lanzador y bateador estadounidense Babe Ruth y a los legendarios Yanquis de Nueva York, el equipo más ganador de series mundiales en la historia, y era tío de Rafael Septién, el pateador de los Dallas Cowboys (“Pedro Septién”).
         Fue cronista de radio y de televisión, durante alrededor de siete décadas. En 2011, participó en las transmisiones de la Serie Mundial protagonizada entre los Cardenales de San Luis al mando del estadounidense Tony La Russa y los Rangers de Texas comandados por Bill Washington. En esas siete transmisiones, estuvo acompañado por los talentosos y brillantes cronistas de Televisa Antonio de Valdés, José Pepe Segarra y Enrique Burak. Esa serie fue memorable, extraordinaria, muy competida y extremadamente cardiaca y se decidió precisamente en siete juegos a favor de San Luis, el segundo equipo con más series mundiales ganadas en la historia.
    Septién cubrió varias series mundiales ganadas por los legendarios Yanquis de Nueva York. La de 2011, fue el gran regalo de despedida para El Mago, uno de los grandes de la crónica deportiva en México, al lado de Fernando Marcos, Ángel Fernández, Jorge Sonny Alarcón, Antonio Andere, Tomás Tommy Morales, Fernando Luengas y otros más.
         El Mago Septién seguramente disfrutó de las Series Mundiales de 2012 y 2013 en la comodidad de su casa y ahora tiene su palco de honor en el cielo para narrar los futuros enfrentamientos entre los grandes equipos de beisbol de los Estados Unidos, de México y de otros países.
Descanse en paz un grande entre los grandes.


Obras citadas
“Pedro Septién.” Wikipedia. La enciclopedia universal. 23 diciembre 2013. A Wikimedia

"LA RUTA DEL SABOR" EN TLACOTALPAN, VERACRUZ: SABALO, DULCE DE LECHE Y ALCOHOL DE CANA CON FRUTA

LA RUTA DEL SABOR EN TLACOTALPAN, VERACRUZ: SÁBALO, DULCE DE LECHE Y ALCOHOL DE CAÑA CON FRUTA

ÓSCAR ROBLES

      Esta vez La Ruta del Sabor muestra la preparación de un delicioso guiso de pescado con hierbas y un picor de chile, de un postre de leche recién ordeñada con nueces o coco y de una bebida frutal con alcohol de caña (ONCE TV MÉXICO, diciembre 18, 2013, 12:30-13:00 p.m., Tiempo del Centro de México). Estos alimentos son propios de Tlacotalpan, Veracruz, y se llaman respectivamente Minilla de Sábalo, Dulce de Leche y Torito.
      En esta edición de este gran programa del Canal Once, el talentoso y simpático Miguel Conde conduce a los televidentes a gozar de los edificios de la ciudad veracruzana, de la simpatía y la habilidad de los cocineros locales, y les informa que el extraordinario músico mexicano Agustín Lara (1897-1970) estuvo ligado profundamente a esta ciudad. En especial, el gran conductor de televisión exhibe algunas fotos del compositor de boleros en algunos restaurantes de la ciudad. Lara compuso cientos de canciones (boleros, valses, pasodobles y otros subgéneros). Entre ellas, se puede mencionar Granada, Madrid, María bonita, Arráncame la vida, Veracruz y muchas más.
         Con el paso de los años, La Ruta del Sabor es ya un clásico dentro de los programas de cocina, cultura y viaje de la televisión mexicana. Miguel Conde visita diferentes ciudades, estados y regiones de México para mostrar la grandiosa cultura gastronómica del país y participa de amenas y sustanciosas conversaciones con los habitantes de dichos lugares.

LOS NUEVOS FANTOCHES

LOS NUEVOS FANTOCHES

ÓSCAR ROBLES

Los fantoches son enormes muñecos usados para celebrar los carnavales y la Semana Santa en algunos países hispánicos. En general, son “títeres, muñecos” (“Fantoche”. Pequeño Larousse ilustrado. 1991).
El guatemalteco Carlos Solórzano (1919-201) usó esta costumbre religiosa para crear su gran drama Los fantoches, incluido en Tres actos (1959). Los fantoches sirve al autor para expresar una visión existencialista y pesimista en torno a la vida, la muerte y Dios, mediante un grupo de muñecos humanizados que son los protagonistas de la obra, tales como  La Mujer, el Cabezón, la Niña, el Viejo y otros más. Solórzano recibió numerosos premios literarios y es también autor del brillante drama con tema religioso Las manos de Dios (1959), entre múltiples obras de teatro.
      Los fantoches son muñecos aparatosos, hechos de cartón, papel y alambres, los cuales se consumen lentamente con su pólvora o “fuegos internos”. Entonces, la pólvora y el fuego destruyen sus frágiles cuerpos y se consumen y mueren.
       ¿Acaso los fantoches pueden ser la metáfora o el símbolo de los pecadores y criminales y sus remordimientos, dentro de una nueva obra teatral, con personajes del siglo XXI?

lunes, 9 de diciembre de 2013

LAS TRES MAS GRANDES ESCRITORAS MEXICANAS DEL SIGLO XX: CASTELLANOS, GARRO Y PONIATOWSKA

LAS TRES  MÁS GRANDES ESCRITORAS MEXICANAS DEL SIGLO XX: CASTELLANOS, GARRO Y PONIATOWSKA
                                                                                 
ÓSCAR ROBLES

Rosario Castellanos (1925-1974), Elena Garro (1920-1998) y Elena Poniatowska (1933—) tal vez sean las tres más grandes escritoras mexicanas del siglo XX y tres de las mejores escritoras en lengua española.
Castellanos es dramaturga, ensayista, cuentista, novelista y poeta. Destacan sus libros Balún Canán (novela, 1957), Premio Chiapas; Ciudad real (cuentos, 1960), Premio Xavier Villaurrutia; Oficio de tinieblas (novela, 1962); Poesía no eres tú. Obra poética 1948-1971(1972); Mujer que sabe latín (ensayo, 1973); El eterno femenino (teatro, 1975); y Cartas a Ricardo (memorias, 1994). Recibió los premios Sor Juana Inés de la Cruz (1962), Carlos Trouyet de Letras (1967) y Elías Sourasky de Letras (1972) (“Rosario Castellanos”).
Garro es cuentista, dramaturga y novelista. Sus obras más importantes son Un hogar sólido (teatro, 1957); Los recuerdos del porvenir (novela, 1963), Premio Xavier Villaurrutia; La señora en su balcón (teatro, 1963); La semana de colores (cuentos, 1964); Felipe Ángeles (teatro, 1979); Testimonios sobre Mariana (novela, 1981), Premio Juan Grijalbo; y Reencuentro de personajes (novela, 1982) (“Elena Garro”).
Poniatowska ha sido periodista, biógrafa, cuentista y novelista. Sobresalen Hasta no verte Jesús mío (novela, 1969); De noche vienes (cuento, 1969); La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral (testimonio, 1971); Tinísima (novela, 1992); La piel del cielo (novela, 2001); Premio Alfaguara; El tren pasa primero (novela, 2005), Premio Rómulo Gallegos; Leonora (novela, 2011), Premio Biblioteca Breve (“Elena Poniatowska”). Ha recibido numerosos e importantes premios literarios en Europa, en los Estados Unidos, en México y en otros países del mundo. Entre estos premios, el Miguel de Cervantes en 2013 es el más reciente y el más importante.
Tres grandes escritoras mexicanas: Tres grandes biografías, tres grandes destinos.
Castellanos: Un gran amor y ruptura sentimental con el filósofo mexicano Ricardo Guerra (1928-2007), sus clases en universidades de los Estados Unidos (Wisconsin, Indiana, Estatal de Colorado), su trabajo en la embajada en la India, su trágica muerte en un accidente doméstico.  .  .
Garro: Su luminoso amor y matrimonio con el poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998), sus estudios de literatura y teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México, sus supuestas declaraciones en contra de intelectuales mexicanos a raíz del movimiento de 1968, su exilio tan creativo y doloroso por Europa y por los Estados Unidos.  .  .
Poniatowska: Su llegada a México con su familia por escapar de la Segunda Guerra Mundial, sus estudios en Filadelfia y Nueva York, su duradero matrimonio con el astrofísico mexicano Guillermo Haro (1913-1988), su exhaustivo trabajo por “dar voz a los que no la tienen”, su gran labor por exaltar la obra artística y política de los grandes mexicanos a través de sus abundantes textos periodísticos.  .  .
Tres grandes escritoras mexicanas contemporáneas: Castellanos, Garro y Poniatowska: tres grandes obras literarias: Acaso las tres más grandes voces literarias femeninas del siglo XX en México.

Obras citadas
“Elena Garro.” Wikipedia. La enciclopedia universal. 9 diciembre 2013. A Wikimedia Project.
“Elena Poniatowska.” Wikipedia. La enciclopedia universal. 9 diciembre 2013. A Wikimedia
“Rosario Castellanos.” Wikipedia. La enciclopedia universal. 9 diciembre 2013. A Wikimedia




.


IGLESIAS Y ESCUELAS: CLAVES PARA LA CIVILIZACION OCCIDENTAL

IGLESIAS Y ESCUELAS: CLAVES PARA LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

ÓSCAR ROBLES

         Se forman sólidos cristianos en una sociedad para que en momentos difíciles tomen decisiones con un corazón compasivo.
      Se forman grandes estudiantes en una nación para que resuelvan los problemas con inteligencia y conocimientos constructivos y positivos, durante tiempos de aguda crisis social.

PEREGRINACIONES A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN CHIHUAHUA: FE, ESPERANZA Y RESISTENCIA

PEREGRINACIONES A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN CHIHUAHUA: FE, ESPERANZA Y RESISTENCIA

ÓSCAR ROBLES

       Cuatro peregrinaciones desfilaron por la Avenida Cuauhtémoc en dos días—sábado 7 y domingo 8 diciembre. La gente las vio pasar con admiración: Santuarios vivientes, los sonoros y rojizos matachines, los fieles y devotos caminantes y el trabajo arduo y alegre de algunos elegantes mariachis, investidos en su elegante traje de charro. Era gente de diferentes sexos, generaciones, clases sociales, mestizos en su mayoría y algunos indígenas.
         Estos mexicanos de verdad le rinden fe y tributo a la Virgen Mexicana de manto verde con estrellas: la Virgen de Guadalupe, la Patrona de América.
         Da gusto ver tanta fe diseminada en las calles de la ciudad de Chihuahua, entre el Centro Histórico y el Santuario de la Virgen de Guadalupe, se despierta la esperanza, se observa con amor la paciente labor de los caminantes y sus blancas y pacíficas mantas erguidas como banderas —los telefonistas, los pintores, loas a la Virgen—, la creatividad de sus santuarios vivientes e itinerantes con virgen y plantas y se escucha el sonoro corazón de los mariachis, derramado en trompetas y cuerdas, los mariachis mexicanos que aguantan kilómetros de caminata mientras tocan alegres y cantan “¡La Guadalupaaana! ¡La Guadalupaaaana! ¡La Guadalupana se fue al Tepeyac!”.
         Y esa fe de auténticos mexicanos devuelve la esperanza en un futuro mejor, esos mexicanos que creen profundamente en Dios y la Virgen de Guadalupe, que creen en un México nuevo y promisorio, construido con paciencia, trabajo y disciplina, un México fundado en la comunidad, un México que comienza a olvidar los problemas terribles, y caminan y andan con esa Fe Gigante, real, manifestada en las calles de Chihuahua, esa fe exhibida en su larga caminata, caminantes con buen camino, caminan como verdaderos atletas del Catolicismo.


ATRIO DEL SANTUARIO DE NUESTRA SENORA DE GUADALUPE




PINTURA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE DE MIGUEL CABRERA EN EL ALTAR PRINCIPAL


MONUMENTO A LA MADRE DE IGNACIO ASUNSOLO FRENTE AL SANTUARIO DE NUESTRA SENORA DE GUADALUPE


ESTATUA DE SAN JUAN DIEGO EN EL ATRIO DEL SANTUARIO DE NUESTRA SENORA DE GUADALUPE


jueves, 5 de diciembre de 2013

LA PINTORA SURREALISTA REMEDIOS VARO EN "DE TODO"

LA PINTORA SURREALISTA REMEDIOS VARO EN DE TODO

ÓSCAR ROBLES

     La pintora Remedios Varo (1908-1963) nació en Anglès, Gerona, España; emigró a Francia con su marido el poeta francés Benjamin Péret (1899-1959); luego, ella conoció al poeta surrealista francés André Bretón (1896-1966); después llegó a México a principios de la década de los cuarenta y en este país estableció su lugar de residencia permanente entre 1941 y 1963, según el brillante reportaje cultural de la hermosa conductora Pamela Correa en el programa De Todo (ONCE TV MÉXICO, noviembre 14, 2013, 7:00-7:30 p.m., Tiempo del Centro de México).
       En estos meses del otoño de 2013, una parte de la obra pictórica de Varo es expuesta en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Esta muestra contiene pinturas, dibujos, diarios y libros de la extraordinaria artista española. En general, las obras de Varo son surrealistas y muestran algunos interesantes, misteriosos y complejos temas, tales como los medios de transporte, los gatos y la alquimia, como portadores de profundos símbolos oníricos, de acuerdo a los excelentes comentarios de la gentil y talentosa conductora del citado programa cultural del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
         Varo poseía libros de literatura, psicoanálisis, alquimia y  de otros interesantes tópicos del conocimiento y de la cultura occidental, era una ávida lectora y escribía textos literarios de fantasía, entre los cuales se cuentan “Cómo hacer una peluquería psicoanalista”, según se informa en De Todo. En especial, destacan los cuadros “Mimetismo”, “Creación de las aves” (1957), “Mujer saliendo del psicoanalista” (1960),  “Tauro” y otros más, los cuales aparecen en las imágenes del programa del Canal Once.
En las pinturas de Varo aparecen figuras misteriosas y fantásticas: Un hombre cubierto con un manto cuadriculado que parece brotar del mismo piso formado con cuadros en blanco y negro y que está decantando sustancias diversas en algunos matraces de cristal; un hombre que viaja en su propio abrigo sobre una pequeña rueda como un equilibrista de circo y que carga diversas vasijas de cocina y que porta en su interior varias habitaciones de casa y un hombre que toca el piano; un hombre que tiene un collar con una guitarra colgado de su cuello, y está creando por alquimia algunos pájaros; y otras pinturas más, según las excelentes imágenes visuales de las cámara de ONCE TV MÉXICO.
         Los rostros de los personajes humanos de los cuadros de Varo son verdaderamente enigmáticos en su mayoría y sus espacios físicos —naturales o urbanos— se caracterizan por el geometrismo, por el misterio y por el simbólico onirismo. Una pintura muy famosa es “Mujer saliendo del psicoanalista”. Es un cuadro de madurez creadora en el cual la pintora cristaliza mejor sus símbolos pictóricos. Por ejemplo, el rostro del padre en la mano de la mujer representa la influencia paterna dentro de la familia, de acuerdo a las teorías freudianas; la vasija que contiene un reloj y otros objetos son los traumas psicológicos; y la oficina del psicoanalista es la del psicólogo austriaco Siegmund Freud (1856-1939), según el sobresaliente reportaje de Pamela Correa.
         Desde hace años, De Todo es un gran programa de reportajes culturales dentro de la televisión mexicana, con un concepto didáctico e informativo de gran calidad. En especial, el reportaje sobre la pintora surrealista Remedios Varo muestra a los mexicanos la gran calidad artística de esta talentosa española que creó casi toda su obra pictórica en México. Al mismo tiempo, este reportaje de Pamela Correa invita a los residentes de la Ciudad de México y de otras regiones de la nación a visitar la exposición de esta pintora exiliada en el Museo de Arte Moderno de la capital del país
      La pintura de Remedios Varo se caracteriza por “la imaginación y la espiritualidad” y por la creación de “un mundo mágico y misterioso” (“Varo, Remedios”). Sus pinturas muestran “figuras humanas estilizadas realizando tareas simbólicas, en las cuales se tienen a la vez elementos oníricos y arquetípicos” (“Remedios Varo”). “La Revelación o el Relojero” (1955) y “Catedral vegetal” (1959) son otras dos de sus grandes obras de influencia surrealista.
En particular, “Exploración de las fuentes del Orinoco” (1959) expone el encuentro de un esbelto y rubio hombre vestido en un traje de obrero color marrón con una misteriosa copa de cristal que mana abundante. Este hombre viaja en una pequeña, extraña y fantástica nave con aletas de pez en color naranja y con unas alas rosadas pequeñas en la parte superior. La copa se encuentra justamente dentro de un tronco de árbol semiabierto y el agua manada ha formado un gran lago o río, donde hay gruesos troncos de arboles y flota la mágica nave con forma de pez. Con esta breve descripción escrita, puede verse la gran y fina belleza, la fantasía simbólica y la extraordinaria poeticidad de los cuadros de Remedios Varo. En el sitio oficial www.remedios-varo.com puede obtenerse más información biográfica sobre la brillante pintora española y pueden admirarse numerosos cuadros, la mayoría de estilo surrealista.


Obras citadas
“Remedios Varo.” Wikipedia. La enciclopedia libre. Diciembre 5 2013. A Wikimedia Project.
“Varo, Remedios.” Los Doce Mil Grandes. Enciclopedia Biográfica Universal. Ed. Diane
Downey. México: PROMEXA, 1982.
.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

LOS FERNANDEZ: UNA DE LAS GRANDES FAMILIAS EN EL CINE MEXICANO

LOS FERNÁNDEZ: UNA DE LAS GRANDES FAMILIAS EN EL CINE MEXICANO

OSCAR ROBLES

Hay algunas familias que han marcado el cine mexicano con su luminoso arte y su gran talento en el siglo XX y en el siglo XXI. Entre estas familias, se pueden mencionar a los Soler (Fernando, Andrés, Domingo, Julián, Mercedes, Fernando Lujan y Alejandro Ciangherotti); a los Bracho (Julio padre, Andrea Palma, Diana y Julio hijo); los Martínez (Gonzalo, Evangelina, Socorro Bonilla, Alma Delfina, Mario Iván, Roberto y Evangelina Sosa Martínez); y a los Fernández (Emilio, Fernando y Jaime). En general, los Fernández eran gente con una trayectoria impresionante en el cine mexicano y, en algunos casos, en el cine de los Estados Unidos.
Emilio Fernández (1903-1986) fue director, actor, guionista y productor. Ganó el Ariel de Oro por sus filmes Enamorada (1947), el cual tiene el tema de la Revolución Mexicana; La Perla (1948), de tema indigenista, basada en un relato homónimo del escritor estadounidense John Steinbeck; Río Escondido (1949), la cual se centra en el tema de los maestros rurales y el caciquismo; y La Choca (1975). Entre estas películas, destacan Flor silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1945), Salón México (1948) y La Malquerida (1949). 
Asimismo, algunas de sus cintas figuran entre los filmes más trascendentes de toda la historia del cine mexicano. Es uno de los grandes directores del cine mexicano, uno de los “dioses” de la dirección que marcó el gran esplendor de la Época de Oro (1935-1955), al lado del español Luis Buñuel y de los realizadores mexicanos Roberto Gavaldón, Alejandro Galindo, Ismael Rodríguez, Julio Bracho y otros más. Sus grandes filmes fincaron culturalmente el nacionalismo mexicano del siglo XX.
         Fernando Fernández (1916-1999) era actor y cantante de boleros especialmente. Algunos de sus filmes sobresalientes son La feria de las flores (1947), Las abandonadas y Enamorada. Poseía una fina voz; tuvo una trayectoria impresionante como cantante, dentro de una época grande de la música mexicana, en la cual se desarrollaba el talento de extraordinarios cantantes, tales como el sonorense Alfonso Ruiz Tirado.
         Jaime Fernández (1937-2005) sobresalió como actor, director y dirigente sindical de los actores. Era medio hermano de Emilio y Fernando. Participó en numerosos filmes en México y en los Estados Unidos. Entre algunas de sus grandes cintas, pueden citarse las siguientes: El rebozo de soledad (1952), The Adventures of Robinson Crusoe (1954), Talpa (1952), Gabino Barrera (1954), Tarahumara (1965) y Lucio Vázquez (1968). Era un gran actor de reparto principalmente, con rostro muy expresivo, unas veces violento, orgulloso y apasionado y otras muy enigmático y serio. Es uno de los grandes villanos del cine nacional, al lado del extraordinario Carlos López Moctezuma. Hizo algunos trascendentes y sensibles papeles de indígena (v.gr. Tarahumara) y de revolucionario (v. gr. Lucio Vázquez), entre otros más.
         En conclusión, los tres hermanos Fernández constituyen una las grandes familias que han enaltecido el cine mexicano durante varias décadas del siglo XX, con su gran trabajo como actores, directores, guionistas, productores, líderes sindicales y/o cantantes. De esta manera, los Fernández forman parte de ese fino y sólido linaje de las familias en el cine mexicano, entre las cuales están los Soler, los Bracho y los Martínez.  En las ultimas dos décadas, los tres hermanos Bichir (Demián, Odiseo y Bruno) han desarrollado una sobresaliente carrera cinematográfica como actores. En especial, Demián ha tenido papeles importantes en algunas cintas estadounidenses.

lunes, 2 de diciembre de 2013

LA MEXICANA VITAMINA "T"

LA MEXICANA VITAMINA “T”

ÓSCAR ROBLES

         La Vitamina “T” de los mexicanos está compuesta por el Taco, el Tamal y la Tostada, según expone la narradora de Elogio de la Cocina (ONCE TV MÉXICO, noviembre 14, 2013, 7:30-8:00 p.m., Tiempo del Centro de México).
Es una buena broma para ilustrar cuáles son algunos de los principales alimentos que componen la dieta cotidiana de la mayoría de los mexicanos. En general, los mexicanos son muy amantes de las “botanas” o “antojitos”, según dicho programa del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional. Estas “botanas” son “la comida rápida” o el fast food del mexicano.
En los tres alimentos está presente el maíz como ingrediente. Asimismo, los tres alimentos son servidos en numerosos puestos, fondas y restaurantes.
Pues a comer abundante vitamina “T”.

CANDIDATOS AL PREMIO GAWI TONARA DE CHIHUAHUA EN 2014

CANDIDATOS AL PREMIO GAWÍ TÓNARA DE CHIHUAHUA EN 2014

ÓSCAR ROBLES

       Pueden ser posibles aspirantes al Premio Gawí Tónara 2014 los siguientes artistas: 1) El escritor Jorge Aguilar Mora; 2) el barítono Roberto Bañuelas; 3) el escultor Enrique Carvajal, alias Sebastián; 4) la pintora y escultora Águeda Lozano. Sin embargo, es posible que surjan otros candidatos también con grandes merecimientos.
   El Premio Gawí Tónara fue creado durante el periodo del gobernador Reyes Baeza, quien gobernó entre 2004 y 2010. Este premio es el más importante en dicho estado y su objetivo central es premiar a los grandes artistas de Chihuahua.
Para celebrar a estos artistas, el gobierno del Estado de Chihuahua les otorga a todos los ganadores un premio económico, una estatuilla modelada por el pintor chihuahuense Luis Aragón, un diploma y una sólida placa conmemorativa que se coloca en el piso de la Plaza Mayor de la Ciudad de Chihuahua, justo frente a la fuente. El premio es entregado durante el Festival Internacional Chihuahua, el cual se celebra a finales del verano y a principios del otoño de cada año en diversas poblaciones de la entidad más grande de México. Gawí Tónara son dos palabras de la lengua rarámuri.
    Un antecedente similar a este premio fue el Premio Tomás Valles Vivar, el cual se concedía a los grandes artistas y científicos chihuahuenses durante la década de los ochenta, especialmente.
    Los nueve ganadores del Premio Gawí Tónara son los siguientes:

2006 Lucha Villa (actriz y cantante)
2007 Elsa Aguirre (actriz)
2008 Erasmo Palma (músico) / Víctor Hugo Rascón (escritor)
2009 Carlos Montemayor (escritor)
2010 Luis Aragón (pintor y escultor)
2011 Ignacio Solares (escritor)
2012 Aarón Hernán (actor)
2013 Benjamín Domínguez (pintor)
      
    Ojalá que Aguilar Mora, Bañuelas, Sebastián o Lozano reciban este importante premio estatal a los mejores representantes chihuahuenses del arte mexicano del siglo XX y del siglo XXI.

LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS

  LA TIENDITA DE LAS AGUAS FRESCAS Y LAS HISTORIETAS   POR ÓSCAR ROBLES            Ya no resplandecían los coloridos barriles de vid...